Página precedente Indice Página siguiente


Anexos

Anexo A
Lista de verificación para el estudio

Estudios de mercado

Un ejemplo de un estudio de mercado se encuentra en “Retail markets planning guide” (Agricultural Services Bulletin No. 121, FAO Rome, 1995). La siguiente información debe ser recogida:

Comienzo de las investigaciones. Las investigaciones pueden demandar tiempo considerable y requieren recursos financieros suficientes y equipo de personal competente y bien entrenado. Cuando sean necesarias las investigaciones se requiere lo siguiente:

Métodos de evaluación social

Las metodologías empleadas en la evaluación rural rápida (ERR) o en la evaluación rural participativa (ERP) son muy similares. En los estudios de mercado tienen en común los siguientes aspectos:

Levantamiento de planos

El levantamiento de planos es parte integral del proceso de planificación. Su propósito es proveer:

Aproximación al levantamiento de planos

Básicamente existen dos métodos de aproximación al levantamiento de planos. Puede ser necesario aplicar ambos. Este trabajo puede ser complementado con trabajo de campo y la selección del método dependerá de la disponibilidad de recursos y de equipo.

Levantamiento participativo de planos.

Este es un método de elaborar planos mediante el diálogo con informantes claves, como comerciantes y agricultores. Los planos, que bien pueden ser dibujados en un tablero o, aún más, en el suelo, dan claridad a la relación entre los distintos factores que influyen sobre la comercialización y destacan lo que es importante (o menos importante) para los operadores. Con frecuencia el levantamiento de planos se combina con recorridos sistemáticos por las zonas del mercado con los informantes claves, recorridos que pueden ser útiles para entender los cambios que se hayan presentado.

Levantamiento formal de planos. Estos son planos de trabajo que se usan para entender modelos de mercados existentes y para identificar y planear nuevos sitios de mercado. El levantamiento de mapas se acomete para proveer:

El proceso de producir planos de línea básica consiste en:

1. Recolección de copias de todos los planos en circulación y de cualquier base de datos de sistemas de información geográfica (si están disponibles).

2. Identificación de los límites de la región, del distrito y de la población, de los centros administrativos y de los sitios de mercado.

3. Dibujar o volver a dibujar un plano base.

4. Reproducción del plano base en hojas de calcado o en papel mantequilla.

Con frecuencia, los planos de base no se encuentran actualizados. Debe buscarse asesoría para su actualización en las oficinas de planificación de la localidad.

Planos del sitio. El levantamiento de planos más importante dentro de todo el proceso es el que corresponde a la preparación del plano del sitio del lugar del mercado. Si no se dispone de un adecuado levantamiento de planos de la zona del mercado debe adelantarse una investigación para registrar todas las características internas del mercado. La investigación debe hacerse en una escala de al menos 1:500, que muestre detalles de los niveles (alturas acotadas sobre rejillas de 2 a 5 metros, desagües invertidos, planchones, taludes de intervalo, etc.) y el lugar del mercado debe estar relacionado con un punto fijo. Para un mercado existente el plano del sitio también debe incluir todos los edificios en funcionamiento y cualquier otra infraestructura del lugar.

Es posible que se necesite ampliar la investigación para registrar otros aspectos importantes de los exteriores del área del mercado, como los enlaces con la vía principal y los desembocaderos de los desagües. Todo el levantamiento de planos debe ser trazado en hojas de planos de tamaño estándar.

Anexo B
Evaluación de oferta y demanda

Este anexo complementa la descripción hecha en la Etapa 2 y compendia los métodos por medio de los cuales puede usarse la investigación de datos, en combinación con información sobre la producción agrícola y consumo de los hogares, para estimar la producción potencial de un mercado más grande. En aquellos mercados en donde se planeen mejoras muy elementales (por ejemplo, actualizar la infraestructura existente para comercio minorista), tales pasos pueden omitirse.

Paso B.1
Revisar la producción de cultivos y de ganadería

Cuando exista información sobre oferta de los mercados, pueden hacerse estimativos de la misma con base en los datos disponibles sobre producción de cultivos y de ganado dentro del área de influencia del mercado, incluyendo:

Es frecuente que los datos regionales o distritales recogidos por períodos anuales puedan dar una idea de la producción de los cultivos. Los cálculos sobre el ganado pueden ser más difíciles, ya que los datos que generalmente se recogen son los de la cantidad de cabezas en el campo o en el corral. En el Formulario 1 se indica una forma de manejar datos sobre producción local.

Este enfoque permite únicamente obtener niveles de producción existentes. Sin embargo, si se revisan las tendencias a lo largo de varios años, será posible identificar algunos patrones de crecimiento. Muchos son los factores que influirán sobre estos patrones, incluyendo la forma como los agricultores están intensificando la producción (incrementando rendimientos) de cultivos existentes o diversificando con nuevos cultivos (cambiando hacia cultivos de mayor valor). Si no se dispone de datos de tendencia, se puede hacer un supuesto elemental, que la producción está creciendo de acuerdo con el crecimiento de la población.

Formulario 1
Cálculo de la producción agropecuaria de la región

Cultivo

Área
(ha)

Rendimiento
(t/ha)

Producción
(t)

Verduras




Raíces y tubérculos




Frutas




Granos (sin moler)




Total de la producción local




Ganadería

Número
(cabezas)

Peso en vivo
(t)

Peso sacrificado
(t)

Ganado vacuno




Cabras y ovejas




Aves




Total carne y aves




Paso B.2
Revisión del papel de los canales de comercialización

Con el Paso B.1 se obtiene una idea aproximada de la producción total, pero esta tiene que ajustarse teniendo en cuenta lo que se comercializa y lo que se consume en los hogares. Un agricultor comerciante produce exclusivamente para el mercado, mientras que un agricultor de subsistencia cultiva especialmente para el consumo del hogar.

Para sus ventas, los agricultores de subsistencia son dados a depender principalmente del mercado minorista local. Los agricultores más avanzados pueden hacer uso de una variedad de salidas, incluyendo las ventas en la finca y los mercados de acopio. Los productores que comercializan en gran escala están mejor preparados para controlar su propia comercialización, la cual puede hacerse mediante una combinación de ventas por contrato en la puerta de la finca y de entregas directas en los mercados locales de acopio o en los mercados mayoristas de las zonas urbanas. De las conversaciones que se tengan con los funcionarios locales y con los agricultores será posible obtener una impresión general sobre qué canales de comercialización se están empleando en un momento dado, y de qué proporción de la cantidad comercializada se conduce a través de cada canal (ver Formulario 2).

Formulario 2
Presupuesto de uso de las salidas al mercado

Tipo de productor

Tipo de salida

Verduras

Frutas frescas

Ganado

(.......

...%...

.......)

Pequeña escala

- ventas en finca





- mercados locales





- otras salidas




Gran escala

- ventas en finca





- mercados locales





- otras salidas




Paso B.3
Análisis de los datos de consumo existentes

El paso siguiente en el proceso requiere que se haga un análisis de lo que la gente consume como alimentos. Normalmente los datos de consumo se expresan como consumo anual per cápita promedio de cada producto, por ejemplo, 100 kilogramos de papa per cápita.

A menudo esta información está disponible para investigaciones sobre nutrición. Por otra parte, es posible que se disponga de información relacionada con un estudio amplio sobre los presupuestos de los hogares. Puede ser que la información no sea específica sobre la zona de influencia del mercado, pero posiblemente dé un estimativo amplio de lo que se consume en los hogares de la localidad.

El Formulario 3 muestra cómo pueden usarse las cifras sobre consumo para calcular promedios por edad y por género. Posiblemente estas sean cifras nacionales, pero también es factible que se disponga de otras cifras más relacionadas con la zona, y, en ocasiones, establecen diferencia entre hogares urbanos y hogares rurales. Las cifras sobre el área rural de la localidad deben usarse tanto como sea posible y debe tenerse especial cuidado de usar cálculos reales y confiables. Para propósitos de seguridad alimentaria, en los cálculos de balances alimentarios con frecuencia se anuncian y emplean cifras de necesidades diarias de alimentos. Tales cifras no se deben emplear cuando se hace la planificación de los mercados, ya que a menudo se presentan diferencias amplias entre “necesidades” y “consumo” real.

Formulario 3
Consumo promedio de alimentos (por año)

Productos frescos

Consumo diario per cápita (gramos)

Consumo anual per cápita
(kg)

Hombres

Mujeres

Niños

Promedio

Verduras






Papas






Frutas






Carne






Huevos






Pescado






Total






Paso B.4
Determinación del consumo en la finca

Una vez que se haya decidido cuáles cifras de consumo se van a usar, es posible calcular la cantidad de familias campesinas que están dispuestas a consumir su propia producción. Sin embargo, es posible que las fincas no estén en capacidad de producir todo lo que se requiere para alimentar la familia y sea necesario comprar por fuera algunos bienes, generalmente en un mercado de origen de la localidad. El procedimiento para calcular el promedio de requerimientos de alimentos se indica en el Formulario 4.

Formulario 4
Necesidades anuales de alimentos en hogares rurales

Productos frescos

Consumo anual en la finca

Población rural en el área de influencia

Total necesidades alimentos

Kilogramos per cápita

Toneladas per cápita

a
(del paso 3)

b
(a ÷ 1000)

c
(del censo)

d
(b × c)

Verduras





Papas





Frutas





Carne





Huevos





Pescado





Total





Es posible que en la finca no se consuma la totalidad de la producción. Para determinar los excesos de producción en la finca es necesario hacer algunos ajustes que requieren el uso de cálculos aproximados, como se indica en el Formulario 5.

Formulario 5
Aprovechamiento anual total de la finca (toneladas)

Productos frescos

Total necesidades de alimentos

Otros usos de la producción

Aprovechamiento total de la finca

Forraje

Semillas

Pérdidas

a

b

c

d

e
(a + b + c + d)

Verduras






Papas






Frutas






Carne






Huevos






Pescado






Total






El último cálculo se hace para determinar si realmente se dispone de un excedente de producción en la finca. Compara las necesidades del hogar rural con los estimativos de producción derivados del Paso B.1, como se indica en el Formulario 6.

Formulario 6
Déficit o excedentes anuales comercializables
(toneladas)

Productos frescos

Aprovechamiento total de la finca

Producción total
(del Paso B.1)

Excedentes comercializables

a

b

(a - b)

Verduras




Papas




Frutas




Carne




Huevos




Pescado




Total




Paso B.5
Determinación de ventas por fuera del mercado

Antes de calcular lo que podría ser el movimiento total del mercado, es necesario tener en cuenta el papel de los otros canales de comercialización (Paso B.2). Como quiera que estos son influenciados por muchos factores, solamente es posible hacer un cálculo muy aproximado, especialmente de la producción que se vende a nivel de la finca o de la que es llevada directamente a los mercados urbanos mayoristas y minoristas. Una ilustración de los cálculos se muestra en el Formulario 7, mediante el uso de los porcentajes del Paso B.2 para dividir los excedentes que se presentan entre los diferentes canales.

Formulario 7
Ventas anuales por fuera de los mercados rurales
(toneladas)

Productos frescos

Ventas en la finca/ en la puerta de la finca

Entregas directas

Otros mercados

Total ventas por fuera de mercados rurales

a

b

c

(a + b + c)

Verduras





Papas





Frutas





Carne





Huevos





Pescado





Total





Paso B.6
Estimación del movimiento del mercado

El último paso consiste en estimar el movimiento del mercado que se proyecta. El método básico de cálculo, que es el mismo tanto para mercados de origen como para mercados de acopio, se indica en el Formulario 8.

Si el mercado también comercializa animales vivos es necesario hacer una apropiación para esta actividad. La mejor guía para calcular el movimiento de esta clase de comercio en un mercado en funcionamiento es el establecimiento de lo que en el momento se está comercializando, pero para un mercado nuevo tienen que hacerse supuestos sobre la proporción de la producción local de ganado y de aves que podría ser vendida en el mercado.

Formulario 8
Movimiento anual del mercado (toneladas)

Productos frescos

Excedentes comercializables

Total por fuera mercados rurales

Mercado proyectado existente área para

Abastecimiento importado fuera del satisfacer el déficit

Movimiento total del mercado

a

b

c
(a - b)

d

e
(c + d)

Verduras






Papas






Frutas






Carne






Huevos






Pescado






Total






Anexo C
Diseños de infraestructura y normas sobre espacio

Vías y estacionamiento

· Anchura de vía de un carril: 3,5 m.

· Anchura de vía de un sentido: 7 m.

· Anchura de vía de doble sentido: 12 m.

· Tamaño de espacio para estacionamiento de un vehículo: 4,8 × 2,4 m.

· Espacio para estacionamiento de vehículos visitantes: 2 a 5 espacios por cada 100 m2 de área de ventas.

· Estacionamiento para vehículos visitantes: máxima distancia de separación del mercado: optima: 100 m; absoluta durante períodos pico: 200 m.

· Tamaño de espacio de estacionamiento para camionetas de carga: 8 × 3,6 m.

· Tamaño de espacio de estacionamiento para camiones: 11 × 3,6 m.

· Estacionamiento para vehículos de reparto y de los operadores: 1 a 2 espacios por cada 4 puestos.

· Anchura de los andenes: mínimo 2,5 m (5,2 m si se necesita instalar en ellos algunas casetas).

· Normas sobre lámparas luminarias: separadas por intervalos de 15 a 25 m.

Salud pública

· Torres de abastecimiento de agua o tuberías conductoras a una distancia máxima de los operadores de 50 m (de preferencia, 25 m).

· Los locales para la venta de carne y pescado deben tener acceso inmediato al abastecimiento de agua (adyacente).

· Los servicios sanitarios (fosos de letrinas u orinales) a una distancia máxima de los operadores de 100 m (de preferencia, 50 m). Espacio destinado para letrinas: 2 m2 por cada 1 000 usuarios del mercado en período pico.

· Suministro de servicios sanitarios para el personal: 2 m2 por cada 25 empleados del mercado (hombres y mujeres separados). Mínimo de 2 m2.

· Canecas o fosos para las basuras a una distancia máxima de separación de los operadores de 50 m (de preferencia, 25 m).

Edificios y puestos

· Pasaje principal de un mercado: un pasillo entre los locales o puestos de 6 metros de ancho, que permita también que la gente se pueda sentar, y tener otros usos.

· Pasillos dentro de los edificios: con un mínimo de 3.5 m de forma tal que se permita a un grupo de tres personas caminar juntas para sobrepasar una persona que se encuentre de pié frente a un puesto, o que dos personas caminen y sobrepasen otras dos personas.

· Máxima distancia entre cruce de pasillos dentro de los edificios: 12 m.

· Fondo mínimo de un puesto (en el cual el comerciante se ubica de pié en el interior): 2 m para que el comerciante esté de pié y para que apile cajas, más 1 m para el mostrador.

· Fondo mínimo de un puesto (en el cual el comerciante se ubica de pié en el frente): entre 1,2 y 1,5 m para el mostrador.

· Fondo mínimo de un puesto (en el cual el comerciante se sienta en una butaca): 1,2 m.

· Altura mínima de un puesto (en el cual el comerciante se sienta en una butaca): 0,4 m.

· Altura mínima de un puesto (en el cual el comerciante se sienta al frente): 0,7 m.

· Anchura mínima de un puesto: 1,8 m.

· Pequeños puestos con cerradura: entre 2 × 2 m y 3 × 4 m, con espacio para ventas y mesa para atender que ocupen entre 30 y 50 por ciento del área total.

· Área para ventas o para mesas por comerciante: entre 0,8 y 1,2 m2, sin incluir el espacio para estar de pié.

· Altura del cielorraso para edificio del mercado: de 3,5 a 6 m.

· Muros pequeños para sentarse al aire libre: 400 mm de altura y entre 300 y 500 mm de espesor.

· Espacio para hacer operaciones de comercio al aire libre en el mercado central: dimensión máxima entre 20 y 25 m.

· Anchura de rutas peatonales menores: que no excedan la altura de los edificios de los alrededores.

Manejo de animales en el mercado

· El ganado necesita condiciones climáticas confortables, y se requieren entre 2,5 y 3 m2 de sombra por cabeza.

· Entre los puestos debe dejarse un espacio adecuado: lo deseable es un espacio de un mínimo de 2 m.

· Los toriles deben tener un área de descanso que tenga entre 12 y 15 m2.

· Las porquerizas deben tener una densidad de un puerco cebado por cada 0,6 m2.

· Las jaulas para las aves (pollos y patos) deben tener una densidad de 6 a 8 aves por 1 m2.

· El manejo de lechadas o aguadas requiere especial atención dados los riesgos que representan para la salud humana y animal.

· Abastecimiento de agua limpia: debe destinarse un comedero por cada rebaño de 50 animales, con un espacio de 60 a 70 centímetros por res. El consumo típico de agua es como sigue:

ganado de carne de calidad

-

50 litros por día

ganado de la región

-

20 litros por día

ovejas

-

5 litros por día

cabras

-

3 litros por día


Página precedente Inicìo de página Página siguiente