Página precedente Indice Página siguiente


V. ORIENTACIONES PARA LA DEFINICION DE LAS POLITICAS NACIONALES

86. Las consideraciones que siguen se refieren a la situación general media en la Región y, por lo tanto, no pueden aplicarse en forma específica a ninguno de los países en particular. Casos excepcionales como el del camarón en Ecuador ó el salmón en Chile se apartan totalmente de este promedio y deben ser excluidos, en lo que respecta a estas especies, del análisis.

87. A partir de la situación productiva actual de la acuicultura, tal como ha sido descrita en el capítulo anterior, se desprenden varias indicaciones/recomendaciones que pueden servir de orientación para la formulación de políticas para el desarrollo del sector a nivel nacional y regional.

88. Aun cuando todas estas consideraciones están circunscritas al marco de dicha pólitica, facilita su racionalización el agrupamiento en temas que en cada caso tienen muchas características en común. Son estos:

  1. Formulación de políticas e instrumentos para su realización (legislación, planificación, administración, etc.)

  2. Desarrollo de tecnologias y formación de recursos humanos (investigación, formación profesional a diferentes niveles, extensión).

  3. Factores de producción (recursos naturales, especies, recursos humanos, recursos financieros).

  4. Procesamiento y comercialización.

Formulación de políticas e instrumentos para su realización

89. Dada la pequeña contribución de la acuicultura al total de la producción pesquera y agrícola, no es de extrañar que los países no le otorguen una alta prioridad. Se considera, mas conveniente, por lo tanto, destinar los escasos recursos del presupuesto estatal al mejoramiento de la tecnología y la capacidad de gestión de la pesca o la agricultura, que al inicio de una actividad todavía relativamente poco conocida como la acuicultura.

90. Esto explica que, con pocas excepciones, no existan o sean de importancia secundaria, las políticas nacionales para el desarrollo del sector acuicultura.

91. Para que este desarrollo se de, es importante que se fundamente e impulse una estrategia basada en la cabal comprensión de los beneficios potenciales y/o los impactos negativos que comporta el desarrollo de la actividad. Existen una serie de concepciones erróneas sobre las características buenas y malas de la acuicultura que deben ser satisfactoriamente explicitadas y aclaradas ante los organismos con poder de decisión en la formulación de políticas.

92. Dicha estrategia deberá ser parte integrante de una estrategia mucho mas general para el desarrollo del sector primario (agricultura y pesca), con la cual compartirá los plazos establecidos y las modalidades de formulación, ejecución y control.

93. La definición de los objetivos del desarrollo de la acuicultura, se hará en cada caso en función de los recursos naturales, humanos y financieros disponibles, de las tecnologias existentes y el grado de accesibilidad a las mismas, de los mercados a los cuales se dirigirán los productos, y de las condiciones socio-económicas locales y nacionales. De esta manera se establecerá el grado de compatibilidad con los objetivos económicos, sociales y alimentarios de los otros sectores. En el caso de que exista una inconpatibilidad total o una competencia por los recursos disponibles, esta se expresará en forma explícita para asi demostrar las ventajas comparativas y la consiguiente prioridad que cada tipo de desarrollo deba recibir.

94. La política de desarrollo de la acuicultura deberá abarcar no solo las actividades de caracter industrial, generalmente en manos de la empresa privada, sino también la acuicultura de orientación social en pequeña escala y la de repoblamiento de embalses, lagos, lagunas, etc.

95. La formulación de esta política de desarrollo deberá hacerse en forma paralela a un replanteamiento y eventual integración de la legislación correspondiente. Este proceso deberá incluir no solo la normativa específica de la acuicultura sino también el conjunto de leyes que, habiendo sido formuladas con otros propósitos, influyen directamente en forma positiva o negativa, en el desarrollo del sector. Se incluyen en esta conjunto las leyes relativas al régimen de propiedad de la tierra, la propiedad, el acceso y el uso de las aguas interiores, la disponibilidad y el uso de las aguas costeras, etc.

96. Las respectivas legislaciones nacionales deberán estar coordinadas a nivel internacional para tomar asi en consideración los factores que inciden directamente en la producción (problemas de sanidad animal, introducción o transferencia de organismos vivos, etc.), las variables que intervienen en la comercialización de los productos de la acuicultura (certificación sanitaria, codex alimentario), y las normas sobre protección del ambiente.

97. Con respecto a lo anterior, las legislaciones nacionales deberán tomar en consideración diferentes aspectos de la problemática ambiental teniendo como marco los conceptos que hoy en dia se manejan al respecto:

98. La acuicultura puede verse afectada: a) biologicamente, debido a la carga microbiana, problemas de enfermedades, blooms de fitoplancton y macrofitas, y predadores. b) fisicamente, por cambios en el sedimento y la materia particulada (turbidez), cambios hidrodinámicos (corrientes, estratificación), y perturbaciones térmicas. c) quimicamente, por la cantidad de materia orgánica (BOD), los metales pesados, substancias como los biocidas (perticidas, herbicidas), productos farmacéuticos (desinfectantes y antibióticos), productos químicos tóxicos, derrames de petróleo, cambios en salinidad y pH.

99. La acuicultura puede a su vez impactar a: a) los habitats naturales y su biota. b) el propio proceso de producción por acuicultura. c) la salud humana. Las consecuencias de la actividad cubren en forma resumida los siguientes aspectos:

100. Los datos estadísticos sobre la acuicultura, cuando existen, están por lo general incluidos en los de la pesca que, a su vez, se obtienen de las cantidades desembarcadas y de los canales de comercialización. Una expansión significativa de la acuicultura implica, en forma cada vez mas imperativa, el uso de instrumentos de planificación que incluyan obviamente la información estadística necesaria (volúmenes de producción, areas de cultivo, etc.). Parece por lo tanto muy oportuna, la creación de un sistema de recolección y procesamiento de datos estadísticos de la acuicultura, análogo al que ya existe para la agricultura.

Desarrollo de tecnologias y formación de recursos humanos

101. Dado el bajo nivel de producción de la acuicultura, la tecnologia disponible actualmente en la región no constituye el factor limitante. Sin embargo, y con miras al eventual desarrollo del sector, se deben tomar algunas medidas que se basen en el diagnóstico existente. Ambas cosas se detallan en los puntos que siguen.

102. La investigación que se ha llevado a cabo en la region en la etapa inicial de desarrollo del sector (desde los años 70 hasta hoy), ha sido predominantemente adaptativa. Este enfoque, que tuvo su justificación durante el primer periodo de esta etapa, ha demostrado luego ser inadecuado para enfrentar las nuevas exigencias del proceso de desarrollo. Algunos de los problemas que planteó la adaptación de tecnologias importadas y el desarrollo de nuevas (especies autóctonas) requerian el uso de instrumentos e información que solo la investigación básica puede aportar. Por otra parte, no existe duda alguna de que compete al Estado el desarrollo de los componentes básicos de las tecnologias de cultivo que se pretende aplicar, con todas las inversiones y esfuerzos que ello significa.

103. Por todo lo anterior, el sector público debería prestarle mas atención a la investigación básica y, sobre todo, a la investigación aplicada. Con el fin de optimizar el uso de los recursos existentes, las instituciones Gubernamentales de cada uno de los países, deberían coordinar las actividades que en la actualidad realizan los diferentes organismos públicos y privados. que intervienen en el sector. Es común que entre ellas no se de en forma sistemática un adecuado intercambio de información, y que haya repeticiones y sobreposiciones en los programas de investigación. Con frecuencia, algunos de estos programas con supuesta orientación aplicada, no toman en cuenta las exigencias del sector productivo, y generan resultados que no contribuyen a resolver los problemas reales que pueda presentar la actividad.

104. Debido a la antes mencionada “juventud” del sector en la Región, la mayoría casi absoluta de los aportes en el campo de la investigación han sido de tipo bio-tecnológico. Muy pocos de los esfuerzos para el desarrollo de la actividad se han dirigido al mejoramiento de los factores que intervienen en el proceso, lo cual se refleja principalmente en la inexistencia de grupos de investigadores y administradores que hayan hecho escuela en los campos de formulación de estrategias, planificación y gestión.

105. El desarrollo de la actividad puede recibir un impulso notable a partir de la investigación orientada hacia los problemas socio-económicos, ambientales y de gestión de granjas integrales (farm-system). Particular atención se recomienda a la investigación dirigida a desarrollar tecnologias de cultivo de especies nativas de la cuales haya una buena demanda a nivel nacional.

106. Muchos de los problemas antes comentados que ha habido para la adaptación de tecnologias desarrolladas fuera de la Región, se han originado con frecuencia a partir de estrategias que no toman en cuenta las características ambientales, sociales y económicas de los lugares receptores. Esta consideración establece por lo tanto la necesidad de un tipo de investigación que combine los aspectos físicos y biotecnológicos con los socio-culturales y económico-financieros.

107. El crecimiento desproporcionado del sector terciario4, se expresa también en el caso de las Universidades y Tecnológicos, aunque también en estos ámbitos se ha centrado el esfuerzo en los aspectos bio-tecnológicos. Para responder a las futuras exigencias derivadas del desarrollo del sector, será necesario diversificar las disciplinas que se enseñen e incluir materias de caracter económico/humanístico. Es importante en este sentido, diferenciar con claridad las necesidades que genera en el campo de la investigación y la formación, la acuicultura de tipo industrial y la de orientación social.

108. La primera modalidad citada necesita de un tipo de extensionismo totalmente diferente que la segunda, puesto que está en capacidad de acceder a las tecnologias existentes para el aumento o mejoramiento de la producción, ó puede adquirir la información y los conocimientos necesarios para la introducción de innovaciones tecnológicas. El pequeño acuicultor, para el cual los servicios de asistencia son a veces vitales requiere un estructura operativa de extensión que en la mayoría de los casos sencillamente no existe. Dado que dicha estructura si existe en el ámbito del desarrollo agrícola, cabe suponer que una forma rápida, eficaz y económica de atender las necesidades de la acuicultura en el campo del extensionismo, sería darles la formación necesaria a los extensionistas agrícolas para que incluyan esta actividad entre las que realizan habitualmente. Para el pequeño productor esto, ademas de resultar muy util, será visto con naturalidad puesto que la acuicultura constituye a menudo una actividad complementaria de la actividad agrícola.

4 Se entiende por sector terciario, en este caso, el conjunto de las actividades de servicio y apoyo relacionadas con la producción por acuicultura (sector primario) y la industria (sector secundario). Comprende por lo tanto, política, administración, entrenamiento, capacitación, investigación, servicios de información, crédito y comercialización.

Factores de producción

109. Una de las limitaciones mas importantes para el desarrollo de la acuicultura en pequeña escala y de las pesquerias basadas en el cultivo, es la escasez de centros de desove ó hatcheries con personal calificado, que operen en forma sostenida en los lugares donde son necesarios. El Estado debería suplir esta carencia cuando sea necesario e intervenir con inversiones en infraestructura, formación de personal y gestión. Se espera que el sector evolucione hacia el surgimiento de pequeños productores privados de semilla y otros insumos que disminuyan la dependencia de los acuicultores con el Estado. Hay que hacerse a la idea, sin embargo, de que este tipo de acuicultura requiere de un apoyo estatal a muy largo plazo que encuentra plena justificación en los beneficios sociales que genera y en su aporte para la solución del problema alimentario.

110. Los centros de desove para cultivos de especies de alto valor como los peces marinos, los moluscos y los crustáceos, son el resultado de la iniciativa del sector privado que debe asumir los riesgos correspondientes. El Estado absorbe esta función solo en forma excepcional cuando se trata de intervenciones con fines sociales como es el caso de la gestión de lagunas costeras.

111. Se considera que la producción de alimento para el cultivo de peces y crustáceos en la Región es en la actualidad suficiente, pero se preve la necesidad de aumentarla a medida que la actividad pase del nivel extensivo semi-intensivo en que está a un nivel mas intensivo. Cuando esto se de, no solo a nivel regional sino también internacional, es de esperar que aumente la competencia por el ingrediente mas costoso de este insumo, la harina de pescado, con la industria de los alimentos concentrados para la cria de ganado.

112. Se hace por lo tanto imperativa la búsqueda de sustitutos de este ingrediente para su uso en acuicultura, por ejemplo con sub-productos agrícolas ó productos de menor precio. La solución de este problema exigiría la realización de dos tipos de acciones:

  1. Promover la investigación aplicada para determinar los eventuales productos sustitutivos de la harina de pescado. La metodología empleada incluirá la participación de los tres sectores interesados: los productores de alimento, los acuicultores y los investigadores, puesto que la optimización de estos alimentos será función de su composición y rendimiento para cada tipo de cultivo, y de la técnica que se emplee en la operación de cultivo (manejo).

  2. Simultaneamente, debería extenderse el inventario de estos productos llevado a cabo en unos pocos países de la región por el Proyecto AQUILA, al resto de los países de la misma. En cada caso se llevarían a cabo las investigaciones necesarias para identificar los productos en función de su calidad, cantidad, localización, costo y disponibilidad espacial y temporal, ó bien aquellos de sus derivados ó residuos que puedan ser utilizados en la formulación de nuevas dietas.

113. Dos de las operaciones intimamente ligadas a la intensificación del cultivo, la producción de semilla por medios artificiales y la siembra a altas densidades, se traducen irremisiblemente en una mayor incidencia de enfermedades. El sector de sanidad piscícola, todavía incipiente en la Región, debería ser fortalecido y ampliado para que sea capaz de ofrecer soluciones a este problema, en especial a traves de estrategias de prevención. Para que estas acciones sean eficaces deberían ser avaladas por una normativa a nivel nacional que encuentre su debida correspondencia a nivel sub-regional y regional.

114. Las instituciones que se ocupan del desarrollo de la acuicultura en pequeña escala, están conformadas por lo general por profesionales con formación en el campo de la bio-tecnología. Es necesario que esta se complete con el debido entrenamiento en disciplinas como la economía y la ingeniería. Esto hará posible una adecuada planificación del sector para que este se afirme como una actividad economicamente significativa.

115. Las altas tasas de inflación que en la actualidad afligen a la Región han limitado la funcionalidad de todo el sistema de crédito. Aun asi, y mas bién como resultado de esta situación, las posibilidades de obtención de créditos para la acuicultura industrial son relativamente fáciles puesto que generan productos destinados a la exportación. El pequeño productor, muy al contrario, no ofrece por lo general las garantias necesarias para obtener los préstamos que necesita. Se sabe que este es uno de los principales obstáculos para el aumento de la producción de este sector. La solución puede estar en la organización de estos productores en forma cooperativa u de otros tipos de asociación. El grado de intervención de los Gobiernos en este proceso debe ser obviamente el resultado de las decisiones políticas que se den en cada caso sin subestimar por ello la experiencia que ya se tiene al respecto. Aun cuando no sea un lineamiento de facil aplicación, la invitación al uso de la creatividad puede que sirva de algo en este tema. En cualquier caso, el Estado puede contribuir en forma eficaz en la difusión de la o las metodologias empleadas para el otorgamiento y la gestión de los créditos a los pequeños productores.

Procesamiento y comercialización

116. El mercado de los productos pesqueros varía considerablemente dentro de cada uno de los países de la Región pero, en terminos generales, puede afirmarse que está poco desarrollado debido a la poca importancia que tiene este renglón en el patrón de consumo alimentario. Con respecto a las clases sociales con menor poder adquisitivo, los intentos que se han hecho por cambiar este patrón han resultado costosos y por lo general poco eficaces. En el supuesto de que se lograra un cierto éxito en este tipo de campaña, sería menos costoso destinar al consumo humano una parte del gran volumen de especies pelágicas que hoy en dia se procesan para hacer harina de pescado. No parece tener mucho sentido añadir un componente promocional a las múltiples dificultades que ya presenta el desarrollo de la acuicultura dirigida al cultivo de especies de bajo costo. Se sabe, sin embargo, que una de la ventajas de la acuicultura es su capacidad de producir proteinas en lugares a los que no llega ningun producto alimenticio equivalente. Parece lógico, por lo tanto, afinar los métodos para la identificación de aquellos casos que pueden constituir excepciones a la situación descrita.

117. Al igual que sucede con otras actividades dirigidas a la producción de alimentos (agricultura, ganadería, cria de aves y cerdos, pesca, etc.), convendrá que, en algunos casos, el producto que resulta de la acuicultura sea manipulado y eventualmente transformado para ser presentado al consumidor en diferentes formas. El producto pasa a tener un valor agregado que aumenta sus posibilidades de comercialización y su calidad.

118. En la acuicultura de tipo industrial, casi siempre se incluye el procesamiento post-cosecha en el análisis de inversión. Este componente de la operación de cultivo, debe recibir particular importancia en la formulación y ejecución de proyectos para el desarrollo de la acuicultura en pequeña escala. Debe incluirse en dichos proyectos la infraestructura y el entrenamiento necesarios para el manejo y el procesamiento del producto con los medios de que se dispone. El objetivo será poder garantizar, aun en pequeña escala, la salubridad, calidad y frescura del producto para asi lograr una mejor comercialización. La posibilidad de realizar este procesamiento puede en algunos casos ser determinante para la expansión del area de influencia de los productores y, por lo tanto, para el crecimiento de la actividad.

119. Cuando una técnica de cultivo se consolida y se difunde hasta el punto de que la oferta llegue a superar la demanda, con la consiguiente disminución del precio unitario, puede que convenga diversificar las técnicas de procesamiento. Nuevos tipos de presentación del producto pueden abrir nuevos mercados, aumentar el número de consumidores y el volumen de ventas permitiendo asi aumentar el volumen de producción e incrementando al mismo tiempo el valor agregado.

120. Un problema común a todos los tipos de cultivo de interes comercial es el de la uniformidad de características y calidad que en general se exige. Estos factores están directamente relacionados al problema de que las partidas están constituidas por cosechas de distintos productores que utilizan diferentes sistemas de operación de las granjas en cuanto a densidades de siembre, alimentación, tiempos, etc.

121. La tecnología de procesamiento post-cosecha debería estar integrada a las otras tecnologias que intervienen en la producción (como la genética, la alimentación, etc.), y que influyen en forma directa en las características fisiológicas y de presentación del producto, aumentado asi las posibilidades de adecuación a los gustos del consumidor.

122. Productos que se destinan a la exportación como los camarones, salmones, moluscos y algas tienen una demanda que por el momento supera a la producción, aunque para los dos primeros los precios han comenzado a registrar una baja en los tres últimos años. Cabe esperar que el mercado seguirá presentando caracteristicas favorables para los productores, aunque el margen de ganancia se vaya estrechando, todavía por unos cuantos años. En estas circunstancias, parece justificada la política de muchos Gobiernos de la Región orientada hacia la captación de divisas mediante la exportación que realiza en su mayor parte el sector privado.

123. Sin embargo, en el caso específico del camarón, cuyo cultivo está incluido en los planes de casi todos los países de la Región que tienen condiciones ecológicas favorables, existe una cierta procupación con respecto al mercado. Se cuestiona la capacidad de absorción de la producción por parte de los mercados internacionales, tomando en consideración los aportes que resultarán de los planes de producción de países, dentro y en especial fuera de la Región, que pueden llegar a modificar substancialmente el equilibrio económico de los productores de América Latina y el Caribe.

124. Cuando en casos como el del punto anterior, entren en juego inversiones considerables en infraestructura y demas componentes del sector, será imprescindible la observacion y análisis atentos y permanentes de la evolución del mercado internacional y de sus efectos sobre los mercados internos que eventualmente están llamados a absober parte de la producción. Cabe esperar que, a medida que la competencia por los mercados internacionales se haga mas fuerte y, por otra parte, se vaya superando la crisis económica que vive la Región, se irán desarrollando los mercados internos. En estas condiciones, la acuicultura industrial en al Región deberá competir con productores de otras partes del mundo y deberá seguir compitiendo con los productos que resultan de la extracción por pesca y sus derivados, asi como con otras fuentes de proteina animal (pollo, conejo, etc.). Solamente permanecerán aquellos productores que aumenten su eficiencia hasta reducir los costos de producción a niveles que les permitan entrar en esta competencia. Una vez mas, se identifica aqui un area en la que habrá que concentrar esfuerzos y recursos dirigidos a determinar cual es el tipo de tecnología más adecuada (modelo bioeconómico). La investigación multidisciplinaria, la planificación y la ejecución de proyectos son los instrumentos lógicos para enfrentar este reto.

125. En varios de los puntos anteriores, se ha puesto en evidencia la necesidad de identificar determinadas comunidades de productores actuales o potenciales, y de seguir la evolución de los mercados externos e internos, y la de los sistemas de produccíon que mas se adapten a la realidad cambiante. Para todo esto, es imprescindible que exista un sistema informativo eficaz capaz de recopilar todos los datos a nivel de los países, de la Región y de afuera, que se consideren necesarios. Esta es otro de los campos que debería recibir una alta prioridad a la hora de planificar.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente