Género

Publicaciones

07/03/2016

El empleo femenino en las zonas rurales de América Latina y el Caribe ha crecido en la última década, lo que podría constituir una salida de la pobreza para estas mujeres y sus familias. Una parte importante de ellas son temporeras agrícolas. 4 págs.

25/11/2015

La FAO propone analizar y fortalecer el diseño, implementación y evaluación de los sistemas de protección social con un enfoque de género en zonas rurales y en el sector agrícola, reconociendo especialmente la estructura de riesgos y necesidades de las mujeres de la agricultura familiar. 24 págs.

12/10/2015

La ampliación de la protección social a las poblaciones rurales tiene un gran potencial para fomentar el empoderamiento económico de las mujeres rurales. Sin embargo, para aprovechar este potencial, es necesario hacer más para que las políticas y programas de protección social sean más sensibles al género y para alinearlas mejor con las políticas de desarrollo agrícola y rural que abordan las desigualdades de género y la pobreza sostenible Reducción. 2 págs.

06/03/2015

Las presentes Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza se han elaborado como complemento del Código de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable (en adelante, el Código) de 1995. Se formularon a fin de proporcionar orientación complementaria respecto de la pesca en pequeña escala en apoyo de los principios y disposiciones generales del Código. En consecuencia, las Directrices tienen por objeto respaldar la visibilidad, el reconocimiento y el fomento del ya importante papel de la pesca en pequeña escala y contribuir a las iniciativas mundiales y de los países para erradicar el hambre y la pobreza. Las Directrices apoyan la pesca responsable y el desarrollo social y económico sostenible en beneficio de las generaciones presentes y futuras, con especial hincapié en los pescadores y trabajadores de la pesca en pequeña escala y actividades conexas y en particular las personas vulnerables y marginadas, y promueven un enfoque basado en los derechos humanos. 39 págs.

05/09/2014

En los países de América Latina y el Caribe, las áreas rurales abarcan, por lo general, más del 90% del territorio nacional. En muchos más del 50% de la población rural económicamente activa trabaja en actividades no agrícolas, y este hecho es especialmente válido para las mujeres. 4 págs.

05/08/2014

En América Latina el 40% de las mujeres rurales mayores de 15 años no tienen ingresos propios y sin embargo trabajan a diario y mucho. Es un hecho que las mujeres que trabajan en la agricultura de forma no remunerada constituyen el universo más numeroso pero menos conocido de las mujeres dedicadas a actividades agrícolas. 4 págs.

07/07/2014

En América Latina y el Caribe, entre el 8% y el 30% de las explotaciones están a cargo de una mujer. Esta proporción está aumentando cobrando así cada vez mayor importancia para la autonomía económica de las mujeres, la seguridad alimentaria y el bienestar de la sociedad. 4 págs.

19/05/2014

En vista de la aprobación de las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional (VGGT), este Informe temático aporta elementos concisos y prácticos para una equidad de género en la gobernanza de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques. Desarrollado conjuntamente con el estudio de la FAO El Derecho a la Alimentación y la gobernanza responsable de la tenencia: un diálogo con miras a la aplicación, este Informe temático ofrece una perspectiva del derecho a la alimentación para un tema de gobernanza fundamental para la aplicación de las VGGT. Además de insistir en la importancia de algunas disposiciones de las VGGT para la realización del derecho a la alimentación, Equidad de género en la gobernanza de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques: Una perspectiva del derecho a la alimentación presenta algunos de sus beneficios a través de las lecciones aprendidas, así como sus bases internacionalmente acordadas y comprometidas para su ejecución. 4 págs.