Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (Foro FSN)

Consultas

¿Cuáles son los obstáculos y las oportunidades para que los científicos y otros portadores de conocimientos contribuyan a orientar las políticas para lograr sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles?

Reconociendo la importancia y la urgencia de aprovechar el potencial de la ciencia y la innovación para superar los desafíos sociales, económicos y ambientales interrelacionados de los sistemas agroalimentarios de una manera equitativa, inclusiva y sostenible a nivel global, la primera Estrategia de la FAO para la ciencia y la innovación (la Estrategia) fue diseñada a través de un proceso inclusivo, transparente y consultivo. Se trata de una herramienta clave para apoyar la ejecución del Marco Estratégico 2022-31 de la FAO y, por tanto, de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La Estrategia establece que el trabajo técnico y la orientación normativa de la FAO se basarán en los datos más creíbles, pertinentes y legítimos disponibles y que los datos objetivos se evaluarán de forma rigurosa, transparente y neutral. La Estrategia se basa en siete principios rectores, y sus tres pilares –que se refuerzan mutuamente, definen sus principales prioridades y agrupan sus nueve logros– son 1) Fortalecimiento de la adopción de decisiones basadas en datos científicos y objetivos; 2) Apoyo a la innovación y la tecnología a escala regional y nacional; y, 3) Refuerzo de las capacidades de la FAO para prestar servicios más adecuados a los Miembros. En los tres pilares se integran dos elementos facilitadores: las asociaciones transformadoras y fondos y financiación innovadores.

Décadas de esfuerzos de desarrollo en todo el mundo han demostrado que los enfoques limitados y las soluciones tecnológicas rápidas no funcionan, especialmente a largo plazo. La ciencia y la innovación pueden ser un potente motor para transformar los sistemas agroalimentarios y acabar con el hambre y la malnutrición, pero sólo si van acompañadas del entorno propicio adecuado. Esto incluye instituciones sólidas, una gobernanza adecuada, voluntad política, marcos reglamentarios favorables y medidas eficaces para promover la igualdad entre los actores del sistema agroalimentario. Para responder a esto, la Estrategia hace hincapié en la necesidad de fundamentar las acciones en materia de ciencia e innovación en los principios rectores: enfoque basado en los derechos y centrado en las personas; igualdad de género; basadas en datos objetivos; orientadas a las necesidades; armonización con la sostenibilidad; fundamentación en los riesgos; y enfoque basado en la ética.

Otra lección, integrada en el ámbito de la Estrategia, es que las disciplinas por sí solas no son capaces de abordar los retos sistémicos de manera holística, lo que lleva a una creciente apreciación de la necesidad de apoyar la ciencia de la sostenibilidad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Aunque la ciencia tiene una importancia fundamental, la Estrategia también reconoce los conocimientos de los pueblos indígenas y de los pequeños productores como una importante fuente de innovación para los sistemas agroalimentarios.

JUSTIFICACIÓN DE ESTA CONSULTA

La ciencia y los hechos comprobados son esenciales para la correcta toma de decisiones, pero no necesariamente proporcionan un curso de acción singular. Los hallazgos científicos pueden estar limitados por la insuficiencia de datos, las incertidumbres, los resultados contrastados, y pueden ser impugnados. La toma de decisiones suele estar influenciada por una serie de factores y obstáculos, tanto estructurales como de comportamiento, así como por numerosas partes interesadas con valores diversos y con notables asimetrías de poder.

Uno de los nueve logros de la Estrategia (Logro 2 del Pilar 1) se centra en el fortalecimiento de las interfaces entre la ciencia y las políticas[1]  para los sistemas agroalimentarios. La Estrategia indica que la FAO reforzará su contribución a la interfaz científico-normativa a nivel nacional, regional y mundial para apoyar el diálogo organizado entre los científicos, los responsables de las políticas y otras partes interesadas pertinentes en apoyo de la elaboración de políticas inclusivas basadas en la ciencia para lograr una mayor coherencia de las políticas, la apropiación compartida y la acción colectiva. El valor añadido de la contribución de la FAO consiste en centrarse en los niveles nacional y regional, además del nivel mundial, para abordar las cuestiones que son pertinentes para los sistemas agroalimentarios teniendo en cuenta, según proceda, la información y los análisis producidos por las ISP existentes, como el Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (GANESAN), el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y la Plataforma intergubernamental científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas (IPBES), y permitir un diálogo continuo y eficaz a través de la arquitectura institucional proporcionada por los órganos rectores de la FAO.

La integración de la ciencia y los datos objetivos en los procesos de toma de decisiones eficaces del sistema agroalimentario sigue siendo un reto importante. Por ejemplo, y por diversas razones, los responsables de las políticas pueden no informar a los científicos y a otros portadores de conocimientos sobre sus necesidades, mientras que los científicos y otros portadores de conocimientos pueden no participar activamente en el proceso de elaboración de políticas. Además, muchos obstáculos pueden comprometer esta participación.

En este contexto, la Oficina del Científico Jefe de la FAO está organizando esta consulta en línea para identificar y comprender mejor los obstáculos y las oportunidades que tienen los científicos y otros portadores de conocimientos (que extraen sus conocimientos de otros sistemas de conocimiento, incluidos los pueblos indígenas, los productores a pequeña escala, etc.) para contribuir a la elaboración de políticas para lograr sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilentes y sostenibles.

PREGUNTAS PARA GUIAR ESTA CONSULTA

Invitamos a los participantes a que aborden algunas o todas las siguientes preguntas para el debate (según su experiencia) y a que proporcionen ejemplos según corresponda.

1

Análisis de las complejidades y los problemas prácticos asociados a las interfaces científico-normativas

 
  • ¿Conoce cómo se aplican las políticas de sistemas agroalimentarios en su país o a escala regional o internacional?
  • ¿Es consciente de las oportunidades de aportar ciencia, datos objetivos y conocimientos a las políticas a nivel nacional, regional o mundial?
  • ¿Qué tipo de conocimientos y datos objetivos se privilegian en esos procesos?
  • ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de los procesos que conoce?
  • ¿A qué oportunidades y desafíos se ha enfrentado para aprovechar la ciencia de la sostenibilidad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad para fundamentar las políticas?
  • ¿Cómo pueden tenerse en cuenta eficazmente las asimetrías de poder entre las partes interesadas en los procesos científico-normativos?

2

Producción de conocimiento para las políticas

 
  • ¿Qué acciones realiza para alinear su investigación con los problemas y retos a los que se enfrentan los sistemas agroalimentarios?
  • ¿De qué manera las preguntas de investigación en su ámbito de trabajo están enmarcadas por los intereses académicos y/o el enfoque de los financiadores?
  • ¿En qué medida cree que las comunidades de investigación y de elaboración de políticas en su ámbito de trabajo están unidas en su comprensión de los retos a los que se enfrentan los sistemas agroalimentarios?
  • ¿En qué medida trabaja usted en distintas disciplinas y/o aprovecha la experiencia de actores académicos y no académicos, incluidos los pueblos indígenas y los pequeños productores?
  • ¿En qué medida, y de qué manera, su investigación es coproducida con otros portadores de conocimientos y partes interesadas no académicas importantes para fundamentar las políticas en los sistemas agroalimentarios?

3

Traslación de conocimientos para la elaboración de políticas

 
  • ¿En qué medida su organización/universidad le apoya para producir y difundir productos de conocimiento a un abanico de audiencias?
  • ¿Cómo crea/mantiene los vínculos institucionales entre los productores y los usuarios de la investigación? Describa los recursos dedicados a la traslación de conocimientos que existen.
  • Describa los incentivos o recompensas existentes para un compromiso de políticas eficaz y sostenido, por ejemplo, la realización de investigaciones relevantes para las políticas y su difusión.
  • Por favor, explíquenos las actividades que usted o su organización/universidad llevan a cabo para recopilar datos objetivos para las políticas, como actividades de síntesis de hechos comprobados o desarrollo de directrices.
  • ¿Participa usted o su organización/universidad en procesos para incorporar datos objetivos a los procesos de políticas agroalimentarias, como consultas gubernamentales, sistemas de gestión de conocimientos gubernamentales, sistemas digitales de apoyo a la toma de decisiones, portales web, etc.? Por favor, díganos más.
  • ¿Contribuye usted o su organización/universidad a los esfuerzos para garantizar que se proporcionen datos objetivos para la elaboración de políticas que se basen en una comprensión de los contextos nacionales (o subnacionales) (incluidas las limitaciones de tiempo), que estén orientadas a la demanda y que se centren en contextualizar los datos objetivos para una decisión determinada de forma equitativa? En caso afirmativo, díganos más.

4

Evaluación de los datos objetivos

 
  • ¿Qué es lo que hace que los datos objetivos sean creíbles, pertinentes y legítimos para los distintos públicos, y cómo podemos equilibrar sus diferentes requisitos?
  • ¿Cómo se pueden evaluar los datos objetivos de forma rigurosa, transparente y neutral?
  • ¿Cuál es la mejor manera de comunicar las evaluaciones de los datos objetivos a todas las partes interesadas?

5

Ejemplos

  Por favor, comparta cualquier ejemplo de cómo la ciencia, los datos objetivos y los conocimientos generados a través de su trabajo o el trabajo de su organización/universidad han fundamentado posteriormente la toma de decisiones.

 

Los comentarios son bienvenidos en los seis idiomas de las Naciones Unidas (inglés, francés, español, ruso, árabe y chino).

Sus contribuciones a la consulta en línea serán recopiladas y analizadas por la Oficina del Jefe Científico de la FAO. Los resultados servirán de base para la elaboración de orientaciones destinadas a reforzar las interfaces científico-normativas, así como los procesos de políticas basados en datos científicos y en hechos comprobados para los sistemas agroalimentarios, ayudando a garantizar que se tomen decisiones sobre políticas eficaces basadas en datos científicos y objetivos suficientes, pertinentes y creíbles. Las actas de las contribuciones recibidas se harán públicas en esta página web de la consulta.

Esperamos recibir sus valiosas aportaciones y aprender de sus experiencias.

Dra. Preet Lidder, Asesora Técnica de la Oficina del Jefe Científico, FAO

Dr. Eric Welch, Profesor, Universidad Estatal de Arizona

 


[1] La Estrategia define el término “interfaz científico-normativa” como mecanismos destinados al diálogo organizado entre científicos, encargados de formular políticas y otras partes interesadas pertinentes en apoyo de una formulación de políticas inclusivas y basadas en datos científicos. Las interfaces científico-normativas se caracterizan por la pertinencia, la legitimidad, la transparencia, la inclusividad y el diálogo constante y eficaz a través de una arquitectura institucional apropiada.

Esta actividad ya ha concluido. Por favor, póngase en contacto con [email protected] para mayor información.

*Pinche sobre el nombre para leer todos los comentarios publicados por ese miembro y contactarle directamente
  • Leer 91 contribuciones
  • Ampliar todo

Hello,

I am Principal Scientist (Agricultural Extension), working with Indian Council of Agricultural Research.

I consider this discussion interesting, important and exciting because it gives an opportunity to scientists to speak up, who often feel that there is a disconnect between work they are doing and policies being framed, decision being made. Work goes on in laboratories, often have no relevance to field applications due to poor linkages between research systems & consumers.

Looking forward to hearing experiences coming form diverse situations from across the world!

Happy & exciting discussion!

Mahesh Chander