3.4. Informes por país

Indice - Precedente - Siguiente

3.4.2. Cuba
3.4.3. Ecuador
3.4.4. El Salvaldor
3.4.5. Guatemala
3.4.6. Honduras
3.4.7. Nicaragua
3.4.8. Panama
3.4.9. República Dominicana
3.4.10. venezuela - el programa de apoyo a la economia popular y perspectivas para el desarrollo de la microempresa agroindustrial rural en Venezuela

 

3.4.1. Costa Rica - Situacion de la agroindustria en Costa Rica

Olga Marta Murillo G., Tecnóloga de Alimentos en la Dirección Desarrollo Agroindustrial y Encargada de Promoción de la Pequeña Agroindustria en el Consejo Nacional de Producción

3.4.1.1. Definición de agroindustria

La definición de agroindustria que se utiliza para fines laborales es la dada en reglamento a la Ley de Incentivos para la Producción Industrial (Ley #7017 del 16 de diciembre 1985), que define:

Agroindustria es aquella actividad que procesa recursos naturales, es decir industrializa materias primas agropecuarias, forestales y provenientes de la pesca"

Con esta definición se incluye todas las actividades relacionadas con el agro, como son la agroindustria de alimentos, industria de la madera, industria textil del cuero y del tabaco.

Por consiguiente para definir la Agroindustria Rural, se dice que es:

«La actividad que permite a los pequeños y medianos productores agrícolas, aumentar su participación en la formulación del precio del producto final, al asumir etapas de la cadena post-cosecha, como almacenamiento, la transformación, el empaque, el transporte y la comercialización, en forma tal que concuerden con la lógica campesina en cuanto al tamaño, escala de producción, inversión y rentabilidad

Se ha distinguido la Agroindustria Alimentaria de la Industria Alimentaria ya que ésta última incluye materias primas importadas o de origen sintético como las bebidas gaseosas. Por lo tanto Agroindustria Rural Alimentaria se define:

"Actividad que permite, directa o indirectamente a los pequeños productores valorizar su producción a través de la ejecución de pasos post-cosecha de la cadena alimentaria, las cuales pueden comprender el almacenamiento, la transformación, la conservación, el empaque, el transporte y la comercialización de productos

3.4.1.2. Tipo de organización de las agroindustrias nacionales

En las empresas agroindustriales del país, la organización jurídica que predomina es la Sociedad Anónima, con un 59% del total de las agroindustrias.

Por el contrario, la organización que utilizan menos las agroindustrias es la Asociación, con solo un 2%. Esta situación se ve reflejada no solo a nivel nacional sino que se presenta en las seis regiones del país.

La organización Sociedad con Responsabilidad Limitada (R&L), la tienen el 11% de las empresas; y funcionan como Cooperativas únicamente el 7% de ellas.

El 20% del total de las empresas agroindustriales tienen una organización diferente a las mencionadas anteriormente. Estas pueden ser Sindicatos, Unión de Productores entre otras.

3.4.1.3. Políticas sectoriales

Las decisiones sobre políticas macroeconómicas tienen un efecto directo sobre el sector agroindustrial; actualmente estas políticas tienen como objetivo principal alcanzar una mayor competitividad internacional, en la medida en que se define el sector externo como el principal factor dinamizador de la economía, desde esta perspectiva, se espera que el sector agroindustrial produzca de acuerdo a la demanda del mercado el cual a su vez, se encargará de corregir las distorsiones de los precios, creará nuevas fuentes de empleo y en general estimulará la modernización del sector productivo.

El efecto inmediato de una mayor apertura económica se expresa en el surgimiento de nuevos productos agrícolas de exportación y agroindustriales, en la reorientación de los recursos crediticios hacia nuevas actividades que tienen como objetivo el mercado externo y a la eliminación progresiva de las barreras arancelarias que en el pasado tenían como objetivo la protección del mercado interno.

Este conjunto de decisiones macroeconómicas se traduce en nuevas políticas de precios, tasas de interés, gasto público, tipo de cambio, eliminación de subsidios, etc.

Lo anterior obliga a las empresas a integrarse en una nueva estrategia productiva, demandando de ellas una reconversión industrial hacia productos rentables en el mercado internacional, respondiendo a la vez a ciertas políticas específicas impulsadas por el Estado.

3.4.1.3. Políticas de incentivos a la producción industrial

Las políticas del gobierno de Costa Rica buscan compatibilizar sus acciones con las nuevas disposiciones internacionales; en este sentido, la Asamblea Legislativa, aprobó la Ley de Incentivos para la producción industrial (Ley No 7017 del 16 de diciembre de 1985). En esta Ley se concretó la política de incentivos a las empresas industriales del país, con la finalidad de que las mismas se modernicen y además su aparato productivo al nuevo estilo de desarrollo que busca vínculos estrechos de la economía costarricense con la internacional.

Para calificar y obtener los beneficios de esta ley, las empresas deben evaluar la naturaleza de su producto de acuerdo con el valor agregado nacional y la generación neta de divisas que se obtenga de su producción o de su comercialización.

Dicha ley es competencia del Ministerio de Economía, Industria y Comercio y tienen como objetivo:

Transformar al sector manufacturero para que logre aumentar su productividad y competitividad para que pueda participar con su producción exitosamente en los mercados internacionales y competir en el mercado nacional frente a bienes importados.

3.4.1.4. Aspectos institucionales

3.4.1.4.1. Justificación

La agroindustria es una actividad estratégica para la economía nacional y su funcionalidad debe hacerse con base en estudios y análisis, que permitan el aumento de la productividad de las diferentes ramas que conforman el sector agroindustrial Dentro del sistema agroindustrial, no sólo deben analizarse la eficiencia de los diferentes sectores, sino también deben proporcionarse las herramientas para el aumento de la productividad en cada eslabón de la cadena agroindustrial.

La Agroindustria es un sistema articulado en el cual interactúan elementos originados en diferentes sectores de la economía, como lo son el suministro de materia prima, tecnología, procesos, normas de calidad, inteligencia de mercados, capacitación, financiamiento, promoción de inversiones y organización para la comercialización; visualizándose así cada uno de los componentes y sus interrelaciones.

En nuestra economía estas actividades son competencia de diferentes sectores y dentro de éstos, varias instituciones y programas. De ahí la necesidad de crear la Dirección de Desarrollo Agroindustrial, instancia que se encargue de armonizar políticas y acciones para lograr un desarrollo agroindustrial global e integral.

Esta Dirección es parte de una institución pública llamada Consejo Nacional de Producción.

En el año 1991, se realizó un inventario de empresas agroindustriales de Costa Rica; labor efectuada por la recién creada Dirección y por el Instituto Interamericano para la Cooperación Agroindustrial (IICA). La información de este inventario fue procesada y de ella se han tomado los datos incluidos en este informe. La misma señala que para ese año existía en el país 1473 empresas agroindustriales.

Según los análisis hechos por los técnicos de la Dirección, del desarrollo agroindustrial que se planea realizar se pretende brindar asistencia en investigación y transferencia técnica a 807 micro, pequeña y mediana empresas agroindustriales (de 1 a 40 trabajadores). Se atenderán 161 empresas por año.

3.4.1.4.2. Ubicación geográfica

Del total de agroindustrias 1139 están ubicadas en la Región Central del país. Después de la Región Central, siguen en orden de importancia, la Región Chorotega con 98 empresas, la Región Brunca con un total de 68 empresas, la Región Huetar Norte con 55 empresas y finalmente la Región Huetar Atlántica con 29 empresas. La mayor parte de estas empresas son privadas, aunque también existen empresas cooperativas, asociaciones etc.

Con respecto a las dedicadas al procesamiento de frutas y hortalizas, la distribución por regiones se indica en el Cuadro 1.

El estado actual del desarrollo de microempresas agroindustriales rurales se encuentra expresado en los cuadros del Anexo A, donde se observan las siguientes variables: cantidad de mano de obra por actividad según área administrativa y de producción, principales problemas identificados, situación en el campo administrativo, empresas en expansión, aumento de personal en épocas de mayor producción.

Con respecto a las empresas procesadores de frutas y hortalizas se determinó que para el 91%, el mayor problema que las aqueja es el desarrollo de productos competitivos y de buen acceso en el mercado, junto con problemas de comercialización y de deficiente asesoría en procesamiento, como lo afirman de un 70-80%. Otro problema importante es la falta de mano de obra en general; un 26% de las empresas afirman tenerlo.

CUADRO No. 1 Distribución de industrias procesadores de frutas y hortalizas por región

REGION NUMERO DE INDUSTRIAS
Central 79
Pacífico Central 13
Chorotega 5
Brunca 4
Huetar Atlántica 7
Huetar Norte 9
Total: 117

Los principales problemas del entorno es el insuficiente apoyo del gobierno, según el 63% de ellas, y la escasez de agua, para el 13%. Un 17% de las empresas consideran que los interese de los crédito del sistema bancario son muy altos y no les permiten trabajar. También consideran que no tienen suficientes garantías para pedirlos.

El principal problema en cuanto a infraestructura es que no cuentas con suficiente espacio para procesamiento, el 43 % de las empresas así lo afirman. Otro problema es la falta de bodegas.

En el campo administrativo, el principal problema para el 18% de ellas es la deficiente organización; también un 15% afirmó tener problemas en contabilidad.

Con respecto a las expectativas de expansión de este tipo de industria, el 77.8% afirmaron estar en expansión, contra un 22.2% que lo negaron.

La mano de obra es otro factor importante de considerar. El número total de empleados permanentes es de 2319. Existe un aumento de 19.4% cuando hay épocas altas de producción. El porcentaje de mano de obra familiar es de 7.5 % . La cantidad de empleados en tareas administrativas es de 385, de los cuales 296 son hombres y 89 mujeres. El total de empleados en funciones de producción es de 1934, de los cuales 1631 son hombres y 303 son mujeres. De la mano de obra total el 17% son mujeres y el 83% son hombres.

3.4.1.4. Las condiciones socioeconómicas de las regiones

3.4.1.4.1. Región Chorotega

La Región Chorotega comprende de la Provincia de Guanacaste los cantones de Liberia, Nicoya, Santa Cruz, Bagaces, Carrillo, Cañas, Abangares, Tilarán, Nandayure, La Cruz, Hojancha y de la Provincia de Alajuela el cantón de Upala.

Según el Ministerio de Planificación y Política Económica, con base en el Censo de Población 1984, el número total de habitantes de la región para ese año era de 221.269.

El número de explotaciones era de 15.380 ocupando una extensión de 879.317 hectáreas, de las cuales un 13.3% son tierras de labranza, 3.4% dedicadas a cultivos permanentes, el 60.1% a pastos, un 11.2% a bosques y montes, los chárrales y tacotales ocupan un 8.4% y un 3.5% se dedican a otros usos. El cuadro no. 2 resume información referente a los cultivos de la zona.

CUADRO No. 2 Producción y extensión, productividad y porcentaje de producción respecto a su reglón de los principales cultivos, 1984

Cultivo Produccion
(kg)
Extension
Cultivada
(ha)
En
produccion
(ha)
Productividad Porcentaje
Producc.resp.
COSTA RICA
CAFÉ 8,217,144 1,881 1,506 5,456.3 1.5
BANANO 3,532,300 475 276 12,798.2 0.3
CANA DE AZÚCAR 1,210,510,000 18,926 17,063 70,943.6 44.8
PAPA 796,957 58 58 13,740.6 2.1
CACAO 834,582 2,573 2,093 398.7 17.6
PIÑA(unidades) 361,400 129 30 12,046.7 2.7
PALMA AFRICANA 2,000 1     0.0
ALGODÓN 1,349,065 1,105 1,105 1,220.9 99.9
ARROZ 129,523,003 45,271 45,271 2,861.1 58.3
MAÍZ 11,133,977 12,611 12,611 882.9 18.9
FRIJOLES 4,601,941 11,397 11,397 403.8 27.0
SORGO 17,286,871 9,572 9,572 1,806.0 73.4

FUENTE: MIDEPLAN, Dirección de Información, con base en el Censo Agropecuario 1984

Algunos indicadores de desarrollo social en porcentajes son los siguientes:

Población 10 años y más analfabeta 10.9
Población 12 años y más con primaria o menos 73.5
Población no asegurada 33.0
Mortalidad infantil 1.6
Viviendas particulares ocupadas sin electricidad 43.3
Viviendas ocupadas sin agua intradomiciliaria 37.1
Viviendas en regular y mal estado 40.8

Los indicadores de empleo se encuentran en el cuadro 3.

CUADRO No. 3 Indicadores de empleo de la Región Chorotega

Indicadores Numero Porcentaje
Población 12 años y más 149.490 67.6
Inactiva 83.638 55.9
Activa 65.852 44.1
Ocupada 59.163 89.8
Desocupada 6.689 10.2
Población total 221.269  
Asalariados 38.778 60.0
Cuenta Propia 16.293 25.2
Patronos 2.258 3.5
Familia sin sueldo 7.333 1.3
Población Ocupada y cesante 64.662  

3.4.1.4.2. Región Brunca

La Región Brunca comprende de la Provincia de San José el cantón de Peréz Zeledón y de la Provincia de Puntarenas los cantones de Buenos Aires, Osa, Golfito, Coto Brus y Corredores.

Según el MIDEPLAN, con base en el Censo de Población 1984, el número total de habitantes de esa región para ese ano era de 225.439.

El número de explotaciones era de 18.977 ocupando una extensión de 525.252 hectáreas, de las cuales un 18.8% son tierras de labranza, 6.6% dedicadas a cultivos permanentes, el 45.4% a pastos, un 17.9% a bosques y montes, los chárrales y tacotales ocupan un 9.7% y un 1.7% se dedican a otros usos.

El siguiente Cuadro No. 4, resume información referente a los cultivos de la zona.

CUADRO No. 4 Producción y extensión, productividad y porcentaje de producción respecto a su región de los principales cultivos, 1984

Cultivos Produccion
(kg)

Extension

Productividad Porcentaje en-producc.
resp
Costa Rica
Cultivada
(ha)
en-produccion
(ha)
CAFE 78,370,719 14,568 12,837 6,105.1 13.9
BANANO 167,830,800 5,060 4,792 35,023.1 15.0
CAÑA DE AZUCAR 99,786,000 2,254 1,948 51,224.8 3.7
PAPA 676,024 62 62 10,903.6 1.8
CACAO 616,364 3,415 1,642 375.4 13.0
PIÑA (unidades) 7,174,400 1,107 472 15,200.0 53.3
PALMA AFRICANA 72,848,000 7,012 7,093 10,270.4 34.2
CABUYA 39,461 48 43 917.7 10.6
ALGODON 101       0.0
ARROZ 23,658,922 11,892 11,892 1,989.5 10.6
MAÍZ 18,732,914 18,964 18,964 987.8 31.8
FRIJOLES 705,200 15,935 15,935 420.8 39.3
SORGO 1,513,298 1,155 1,155 1,310.2 6.4

FUENTE: MIDEPLAN, Dirección de Información, con base en el Censo Agropecuario 1984

Algunos indicadores de desarrollo social en porcentajes son los siguientes:

Población 10 años y más analfabeta 11.1
Población 12 años y más con primaria o menos 81.7
Población no asegurada 29.4
Mortalidad infantil 1.9
Viviendas particulares ocupadas sin electricidad 55.7
Viviendas ocupadas sin agua intradomiciliaria 41.3
Viviendas en regular y mal estado 47.9

Los indicadores de empleo se encuentran en el cuadro 5.

CUADRO No. 5 Indicadores de empleo de la Región Brunca

Indicadores Numero Porcentaje
Población 12 años y más 147.728 65.5
Inactiva 79.469 53.8
Activa 68.259 46.2
Ocupada 63.322 92.8
Desocupada 4.937 7.2
Población total 225.439  
Asalariados 34.096 50.6
Cuenta Propia 22.239 33.0
Patronos 1.187 1.8
Familia sin sueldo 9.880 14.7
Población ocupada y cesante 67.402  

Continuación


Indice - Precedente - Siguiente