Comité sobre cuestiones forestales del Mediterráneo - Silva Mediterranea

Eventos paralelos a la Octava Semana Forestal Mediterránea 2024 - Día 2

30/01/2025

La Octava Semana Forestal Mediterránea (8SFM), celebrada en Barcelona (España) del 4 al 7 de noviembre de 2024, acogió un total de 14 eventos paralelos en los que las principales partes interesadas regionales mostraron sus trabajos, investigaciones y proyectos.   

El segundo día, 5 de noviembre de 2024, tuvieron lugar cinco eventos paralelos:  

1.Foro sobre políticas de la resiliencia del paisaje en el Mediterráneo  

El primer foro sobre políticas de ResAlliance reunió a responsables políticos, investigadores y profesionales para debatir sobre la resiliencia del paisaje en el Mediterráneo y las prioridades y necesidades políticas relevantes.   

Dirigido por el Centro para la Investigación Forestal Internacional y la Agroforestería Mundial (CIFOR-ICRAF), el Instituto Forestal Europeo (EFI) y el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTCF), el evento proporcionó información práctica sobre los conceptos básicos del ideario de resiliencia y los resultados de una encuesta realizada a expertos sobre las barreras y las lagunas relativas a la resiliencia del paisaje.  

A través de debates interactivos, y utilizando Mentimeter para la participación de la audiencia, se invitó a los participantes a deliberar sobre barreras, obstáculos, innovaciones y lagunas de conocimiento que consideran importantes a medida que trabajan para mantener o aumentar la resiliencia de los paisajes rurales mediterráneos.    

En el segundo foro internacional sobre políticas, que se celebrará a finales de 2025, las asociaciones de ResAlliance presentarán y hablarán de soluciones prácticas y recomendaciones políticas para abordar los desafíos y necesidades durante este primer foro en cuatro áreas temáticas prioritarias: gobernanza, tecnología, prácticas de gestión y financiación.   

Recursos adicionales:  

Sandra Bohne (CIFOR) y Christopher Martius (CIFOR)   

2.Agroforestería y sistemas agrícolas mixtos para una región mediterránea más resiliente: el proyecto Transition  

Este evento paralelo presentó los resultados finales del proyecto Transition, una iniciativa financiada por PRIMA centrada en la promoción de la agroforestería y los sistemas de explotación agrícola mixtos para aumentar la resiliencia de los sistemas de explotación agrícola en contextos mediterráneos.   

A lo largo del proyecto, asociaciones de seis países mediterráneos utilizaron un enfoque participativo para identificar barreras a la implantación de dichos sistemas, desarrollar herramientas de toma de decisiones y crear una hoja de ruta regional adaptada a las necesidades de las partes interesadas, especialmente los agricultores. Los estudios de campo y las demostraciones en explotaciones agrícolas proporcionaron información práctica sobre prácticas agrícolas innovadoras.   

El evento sirvió como plataforma para exponer los hallazgos principales y entablar debates significativos, así como promover el intercambio de conocimientos y la colaboración entre investigadores, responsables políticos y profesionales. Asimismo, puso de relieve las contribuciones de los sistemas agroforestales y la explotación mixta a la mejora de la sostenibilidad y resiliencia de los agroecosistemas mediterráneos frente a los cambios mundiales.   

A través de la presentación de herramientas y soluciones viables, Transition ha apoyado al sector agrícola en su transición hacia modelos sostenibles para abordar los desafíos que el cambio climático y las presiones medioambientales plantean, fortaleciendo al mismo tiempo las comunidades rurales. Estas acciones también favorecieron las posibilidades de interconexión profesional y sentaron las bases para arraigar prácticas beneficiosas en todo el Mediterráneo.   

Recursos adicionales:  

Diana Jiménez De Santiago (Universidad de Vic) y Sergio Ponsá Salas (Universidad de Vic)  

3.Soluciones innovadoras para la gestión de riesgo de incendios  

Organizado por FIRE-RES y el EFI, el evento paralelo se centró en la importancia de las nuevas ideas y los enfoques creativos para tratar el creciente problema de los incendios forestales. El conferenciante plenario Fábio Silva abrió el debate hablando sobre cómo la combinación de la investigación con la acción en la vida real podría ayudar a las comunidades a prepararse y recuperarse de mejor manera de los incendios forestales.    

El evento contó con la presencia de innovadores pertenecientes a diferentes ámbitos profesionales que expusieron breves presentaciones de cinco minutos de duración. Los temas presentados fueron:   

  • Wildflyer de Daan Aerts y Joost Lubach   
  • Proyecto Mosaico de Fernando Pulido   
  • Obtención de mapas de humedad del combustible en tiempo real para la Unión Europea, por Víctor Resco de Dios  
  • Firewine de Soazig Darnay   
  • De la devastación a la conservación, por Laia Crespo y Jordi Jon Pardo   

Tras las presentaciones, una sesión de interconexión profesional reunió a todos los participantes para compartir ideas y establecer nuevos contactos. Este evento demostró la importancia del trabajo en equipo y de la innovación para resolver desafíos relacionados con los incendios forestales y ayudó a FIRE-RES a acercarse a su objetivo de crear comunidades y bosques más resilientes.   

Recursos adicionales:  

Carmen Rodríguez (EFI), Franciszek Kaczmarek (EFI) e Ignacio Martínez de Arano (EFI)  

4.BREATHE – Mejora y verificación basadas en la observación de la tierra sobre la utilización de esta, los cambios en dichos usos y los inventarios forestales para bosques y biomasa: aplicación de un caso específico en los bosques mediterráneos del sur de Türkiye  

GeoVille, líder del consorcio del proyecto BREATHE, destacó el papel de la teledetección en la restauración de ecosistemas.  

El proyecto BREATHE desarrolló un modelo de emisiones causadas por incendios basado en la observación de la Tierra (OET), incluida una clasificación por niveles de impacto que se puede implementar en toda la cuenca mediterránea, utilizando un sistema de tecnología de la información y las comunicaciones de alto rendimiento basado en la nube y un cuadro de mandos de fácil manejo. La tecnología basada en la observación de la Tierra, combinada con datos forestales de referencia independientes, proporciona un seguimiento coherente y preciso de los avances en la restauración forestal.  

El conferenciante plenario Eray Özdemir, del Ministerio Forestal de Türkiye (OGM), habló de las necesidades y requisitos del informe del inventario nacional de gases de efecto invernadero (GEI INN) en relación con los cambios en el uso de la tierra y la actividad forestal (LULUCF).

La teledetección podría jugar un papel fundamental en el futuro con la implementación del primer ejemplo de mejores prácticas de un sistema de monitoreo, notificación y verificación del LULUCF basado en la observación de la Tierra en Türkiye.  

SISTEMA, otra empresa austriaca de teledetección, proporcionó información sobre la creación de mapas de densidad de biomasa aérea y la extracción de información valiosa obtenida por satélite, que pueden utilizarse como datos de entrada para la evaluación de las emisiones y absorciones de CO2 de los bosques.   

Virginia García Millán, de la Universidad de Málaga, demostró cómo cartografiar especies forestales mediterráneas utilizando información obtenida por satélite e inteligencia artificial.  El evento puso de manifiesto que la teledetección está, en cierto modo, infrautilizada.  

Nadine Scherf (GeoVille) y Natalie Morin (GeoVille)   

5.Consorcio Mediterráneo para la Biodiversidad: un enfoque socioambiental  

En este evento paralelo, la Asociación Internacional de Bosques Mediterráneos (AIFM), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza del Centro de Cooperación del Mediterráneo (UICN-Med) y Tour du Valat presentaron el Consorcio Mediterráneo para la Biodiversidad (CMB), el proyecto RESCOM y dos estudios de caso prácticos en Túnez y Türkiye, aportando soluciones basadas en la naturaleza para aumentar la resiliencia de los ecosistemas mediterráneos.   

Naoufel Ben Haha, Director General de los Bosques de Túnez y presidente entrante de Silva Mediterranea, y Ümit Turhan, Director General Adjunto de los Bosques de Türkiye, y presidente saliente del comité, fueron los anfitriones del evento.  

Durante los fructíferos debates que tuvieron lugar entre expertos forestales de Argelia, Líbano, Marruecos y Túnez, surgió un comentario común: nuestros ecosistemas se están colapsando bajo el peso combinado de la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la sobreexplotación de recursos y la gobernanza obsoleta. El caso tunecino que se presenta aquí ilustra a la perfección esta paradoja: la población local depende de los recursos forestales cuya explotación le está legalmente prohibida.  

Ante esta realidad, los participantes propusieron una acción conjunta a nivel regional para transformar radicalmente la gobernanza forestal considerando a las comunidades locales como legítimas guardianas de su patrimonio natural. Mediante una formación concreta, pueden desarrollar actividades generadoras de ingresos que también beneficien al medio ambiente.  

Esta visión innovadora de cogestión forestal va más allá de las consideraciones medioambientales para promover un auténtico esfuerzo social que se pueda replicar en toda la cuenca mediterránea. Ha llegado el momento de que los países reformen sus códigos forestales reconociendo el papel central de las poblaciones locales en la gestión sostenible de ecosistemas frágiles.  

Recursos adicionales:  

Martin Fillot (AIFM) y Alain Chaudron (AIFM)